miércoles, 30 de abril de 2014

Modificación sobre el primer ensayo en la Cruz de Mayo del Carmen y Prendimiento

El ensayo y traslado de la Cruz de Mayo de esta Asociación Parroquial, se cambia. Será el día 5 de mayo, lunes, a la misma hora (21.00 horas) en la calle Río de Janeiro, al lado del campo de fútbol de Dr. Fleming, trasladando el paso a la calle Avda. de Andalucía, desde donde realizará su salida el próximo sábado 24 de mayo.

Para que no sea una entrada tan cortita la de este blog, os pongo un vídeo para que os entretengáis:


Próximamente, os pondré otras fechas de igualás para las próximas cofradías de Gloria, entre otras varias.

martes, 29 de abril de 2014

Dinastía de Capataces: Los Santiago (Parte Cuarta)

Hablar de Manuel Santiago, su hijo Antonio o su nieto Manuel Antonio, es hablar de palabras mayores sobre el costal y el martillo. Actualmente, su hijo Antonio posee a todo un "ejército" de costaleros, alrededor de entre 1.500 y 2.000 miembros, según estimaciones. Muchos costaleros, lo consideran como el mejor capataz con el que se puede ir, sin olvidarnos de mencionar a su padre, gran maestro junto a "El Penitente", y a su hijo Manuel Antonio, siguiendo esta gran tradición con un nivel impresionante, visto desde cerca por mí mismo.

Empecemos con el primero de todos: Manuel Santiago Gil. Nació el 24 de mayo de 1.930 en Sevilla, siendo desde pequeño miembro de la Hermandad de La Exaltación, siendo además miembro de la Junta de Gobierno, en concreto mayordomía. Ha trabajado vendiendo calzado, destacando de costalero, donde incluso vendió muchos en Dos Hermanas (dicho por su hijo Antonio) cuando acompañaba a Salvador Dorado "El Penitente" en el Santo Entierro de este mismo pueblo.


Manuel Santiago Gil

Realmente, no empezó con Salvador Dorado como algunos creen, sino con Rafael Franco, entre otros conocidos capataces de la época como Ariza, amigo de su padre como costalero de La Exaltación. En 1.951, es cuando ya toma contacto con Salvador Dorado, saliendo con él de costalero en La Hiniesta y en Las Angustias, quien adopta su manera de ejecutar acciones con los pasos, siendo auxiliar de este capataz en La Hiniesta.
 
Siendo auxiliar con "El Penitente", llevó La Hiniesta, El Amor, La Estrella, San Gonzalo, Las Penas de San Vicente, Los Estudiantes, San Benito, El Dulce Nombre, San Bernardo, La Sed, Los Negritos, El Silencio, La Macarena, Los Gitanos, La Carretería y el Santo Entierro de Dos Hermanas. Como ya comenté en la historia de Salvador Dorado "El Penitente", crearon ambos, entre otras personas que lo harían posible, la primera cuadrilla de Hermanos Costaleros, concretamente en la Hermandad de Los Estudiantes durante el año 1.973.

En solitario, cogió numerosas Hermandades, siendo La Resurrección, El Cristo de Burgos, La Paz, La Exaltación y Los Javieres, entre otras muchas de fuera de la ciudad, siendo ya de gloria, como la Asunción de Cantillana, que actualmente lleva su hijo Antonio Santiago Muñoz. Su hijo cogería parte de sus Hermandades debido a una larga enfermedad, falleciendo el 23 de octubre de 1.997. El 3 de marzo de 2.007 se le concede a una calle el nombre de "Capataz Manolo Santiago", en honor a su figura, y en 2.012 a un callejón en el barrio de Santa Marina. Impuso el "andar de frente" en todos aquellos martillos que cogía, recalcándose en la figura de su hijo y de su nieto.



Debemos hablar además de su hermano Gonzalo Santiago Gil, siendo auxiliar muchísimos años auxiliar en el cuerpo de capataces y siendo el último patero de la cuadrilla de Salvador Dorado "El Penitente", apodado como "El Pingüino". Fallece el 25 de junio de 2.005.
 
Gonzalo Santiago Gil
 

Pasamos a hablar de su hijo: Antonio Santiago Muñoz. Personalmente, aunque lo conozco desde hace muy poco tiempo, he tenido la oportunidad de ver cómo organiza a sus cuadrillas en cada Hermandad, cómo cuida al costalero, y cómo cuida hasta el más mínimo detalle, y no lo digo por el Santo Entierro de Dos Hermanas sólo, sino por otras igualás a las que he asistido como San José Obrero, Las Penas de San Vicente o el Cristo de Burgos.

Siendo muy joven, a la edad de 12 años, vivió la fundación de la cuadrilla de Hermanos Costaleros de Los Estudiantes, como ya he comentado anteriormente, siguiendo con "El Penitente" hasta el año 1.977. Un año después, uniría su cuadrilla de costaleros con la de Rafael Ariza, siendo por aquél entonces parte de su cuadrilla de tipo profesional, y así, la une con hermanos costaleros. Las Hermandades que llevaban este tipo de cuadrillas mixtas eran El Cristo de Burgos, La Macarena y La Resurrección, de la cual él es parte fundadora de esta Hermandad.

Entrados ya en el siglo XXI, coge el martillo de Las Penas de San Vicente y de La Paz, a las que se le suman La Misión, Los Negritos, San José Obrero, Borriquita (Cantillana), La Sagrada Mortaja y, este año 2.014, el Santo Entierro de Dos Hermanas.

A. Santiago y su hijo, en el Santo Entierro


Su hijo, Manuel A. Santiago Muñoz, empezó por primera vez en la Hermandad de La Paz en el año 2.005, a la edad 13 años, y sucesivamente, con todas las Hermandades que sacaría su padre Antonio posteriormente. Cabe destacar como anécdota, que su padrino, ese mismo año fue Alberto Gallardo, en el palio de La Resurrección. Actualmente, acompaña a su padre en todas las Hermandades. Es costalero de La Paz.

Como podéis ver, vemos una lograda dinastía de capataces con un gran número de Hermandades a sus espaldas. Si hablamos de personas, tenemos que decir que Antonio Santiago se ha convertido en el capataz más prolífico que existe, sacando pasos desde el Viernes de Dolores con La Misión, hasta el Domingo de Resurrección con La Resurrección, lográndolo con la Hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas. Como opinión personal, su hijo hace también de forma extraordinaria su papel.

Tampoco podemos olvidarnos de sus auxiliares, como Ernesto Sanguino Gómez, Javier Prieto, Joaquín Rivas Giraldo, Jesús Díaz Cruz, José Javier Jiménez Oyarzabal, o José Luis Bernabé López "El Guindi", Rafael González Mayor, Pedro Ruipérez y Enrique Martínez.
 

 

Si alguien tiene alguna información que aportar, no duden en comunicármelo. Gracias. Espero no haberme dejado nada en el tintero. Aquí os dejo con una levantá del año 2.012 del palio de La Macarena. Atentos a las palabras de Antonio Santiago. Opinen vosotros mismos:
 
 

domingo, 27 de abril de 2014

Dinastía de Capataces: Los Ariza (Parte Tercera)

Los Ariza siempre han sido grandes conocidos en el mundo cofrade sevillano, y no por sólo ser una dinastía de capataces afamada en Sevilla, sino también por ser la más longeva de todas, aún siguiendo en activo. En algunos genera una gran figura de capataz, y en otros genera una gran controversia, refiriéndonos en los últimos años, como pasa con La Hiniesta.

Para empezar a hablar de esta saga de capataces, hay que empezar por Rafael Ariza Aguirre, nacido en el año 1.882, conocido como "Ariza el Viejo". Empezó de costalero con Rafael Franco Luque, siendo capataz con 18 años en la Hermandad del Prendimiento por primera vez. Rafael Ariza Aguirre sacó cofradías como La Macarena, El Cachorro y Las Cigarreras, con ayuda de su hijo Rafael Ariza Mancera. Durante los años 30, cogería la Hermandad de Santa Cruz y la de La O. Ya bien entrado los años 50, cogería el martillo de La Esperanza de Triana, la Amargura y El Baratillo, siguiendo con La O además. En sus últimos años de vida, hasta 1.966, se dedicaría a ser el capataz de Santa Marta, Las Aguas y El Calvario

Rafael Ariza Aguirre en La Amargura. Fuente: La Gente Buena


En esa década, dos años antes de su muerte, en 1.964, se le entregaría la Medalla de Bronce de Sevilla por parte del Ayuntamiento de esta ciudad. 22 años después, ya fallecido, se le concedería por parte del Consejo de HH. y CC. de Sevilla el Nazareno de Plata. Cabe destacar como anécdota suya que, en el entierro de su maestro Rafael Franco Luque, citó que era el mejor capataz de todos los tiempos.

José Ariza Mancera tuvo, sin embargo, un papel menos destacado que su padre o sus hijos, ya que muchos años fue ayudante o auxiliar, y no cogió su primer martillo hasta el año 1.956, haciéndolo con la Hermandad de La Pasión, separándose así de su padre sacando ya cofradías en solitario. Al fallecimiento de su padre, retomaría las cofradías que sacó, siendo Santa Marta, La Hiniesta, Santa Cruz, El Baratillo, La Macarena y La O. Se retiró en los años 70. Sería el padre de dos futuros capataces que en estos años sí pueden sonarnos más: Rafael Ariza Sánchez y José Ariza Sánchez.

Rafael Ariza Aguirre, José Ariza Mancera, Rafael
 y José Ariza Sánchez


Rafael Ariza Sánchez, durante la década de los 70 también, ya se haría cargo de Santa Marta, al igual que sus ascendientes. En los 90, hasta el año 2.002, junto a su hermano José Ariza Sánchez, sacaría el Gran Poder, junto a La O y la Soledad de San Lorenzo. José Ariza Sánchez se retira en el año 2.009 (medio siglo sacando pasos como capataz), siendo su última cofradía en sacar a la calle La Soledad de San Lorenzo. Rafael Ariza Sánchez, por otra parte, fallece en el año 2.011, a causa de una enfermedad que le tuvo ingresado. Como no podía ser de otra forma, la Parroquia de La O acogió su cuerpo por última vez antes de ser incinerado.



Actualmente, siguen como capataces los hijos de éstos. Por parte de Rafael Ariza Sánchez, todos sus hijos, siendo Rafael, Pedro José y Ramon Ariza Moreno. Por parte de José, sólo su hijo Antonio Ariza Bueno. Toni, Ramón, Pedro y Rafael continúan en la Hermandad de La O y la Soledad de San Lorenzo, aunque Rafael, Pedro y Ramón van con Carlos Yruela Rojas en el Rocio y Ntra. Sra. de los Sastres y Rafael y Pedro van también con Carlos Yruela en Santa Cruz.

Estamos pues hablando de la dinastía más longeva de capataces que se conocen, incluso no tiene fin en el tiempo. Han tenido a lo largo de la historia innumerables cofradías y costaleros, pero siempre manteniendo la misma esencia. Si alguien tiene algo que aportar, le estaría eternamente agradecido. Un saludo.

Fuente: Artesacro.org

sábado, 26 de abril de 2014

Igualá en la Cruz de Mayo del Carmen y Prendimiento

La Igualá se llevó a cabo en el día de ayer, a las 9 de la noche, con una gran incorporación de gente antigua y nueva. Fue llevada a cabo en la Casa Hermandad de Veracruz como podéis comprobar en la foto.


Este año me han cambiado de sitio, yendo en el mismo palo, quinta de la alta, pero de corriente en vez de fijador izquierdo como el año pasado. El sitio da igual, ya que llevar un paso es lo mismo para todos. Algunos me han puesto verde, ya sea en mayor o menor medida, de que si voy en una Cruz de Mayo. 

Vamos a ver, yo empecé el año pasado, en 2.013, llevando pasos por primera vez (lo sé, soy consciente de que empecé viejo), y era la mejor forma de aprender, aunque no sea el estilo de andar que a mí me motive pero bueno, qué más da. Si un chaval se mete por primera vez en un paso leñero, sin saber andar con él, durante la Semana Santa, ese crío lo va a pasar muy mal... Lo digo por casos, y más en este último año, que conocemos en la de este año. Así que aconsejo a todo el mundo que quiera probar que lo haga primero en una Cruz de Mayo. Lo digo por vuestro bien.

Bueno, pues el próximo ensayo-traslado será el viernes que viene, 2 de mayo, a las 9 de la noche. A ver cómo se da la cosa y cómo sale todo.

viernes, 25 de abril de 2014

Saeta de Manuel Lombo a Nuestra Señora de la Soledad

Como siempre, muy grande la saeta que canta cada año nuestro hermano Manuel Vázquez Lombo a Nuestra Señora de la Soledad, aunque esta vez haya sido en otro sitio y no en Lope de Vega como suele ser.


Cada año mejor...

Una última salvedad. A ver si nos enteramos de que ni al Santo Entierro ni a Nuestra Señora de la Soledad se le debe aplaudir, además de estar en silencio en la calle. Esta Hermandad es un cortejo de negro, y no de otro tipo. Con esto no critico que se aplaudan saetas o a otras Hermandades, que me parece muy bien, sino que a veces debemos guardar cierto respeto incluso aquellos que ven la cofradía en la calle.

(ACTUALIZADO A 1/12/2014) Dinastía de Capataces: Los Franco (Parte Segunda)

Quien no le suene el nombre de Rafael Franco Luque en Sevilla, es que no conoce la Semana Santa de Sevilla como debería, siendo este señor el creador de una saga de capataces bastante reputados en la Semana Santa sevillana, pasando por un gran número de Hermandades. Debemos trasladarnos desde Sevilla a Palma del Río, exactamente en el año 1.881, 31 años antes de que naciera incluso "El Penitente", siendo en el año 1.888 cuando se trasladaría a Sevilla junto a su familia, empezando desde muy pronta edad a relacionarse con el mundo del costal.

Empezó aprendiendo con Antonio Torres Macías, más conocido como "Juanillo Fatiga", llegando a participar incluso en tertulias y ambientes de las trabajaderas de Sevilla, formándose ya así hasta lo que sería después. A última toma el camino de Francisco Palacios, llegando a entrar en la cuadrilla que ya tenía formada éste, ayudándole durante dos años, creando así su propia cuadrilla de costaleros en el año 1.908 para mi futura Hermandad, de una categoría insuperable y siendo de un nivel inigualable: La Sagrada Mortaja. No hay forma más grande de estrenarse que salir aquí, aunque sea de aguador. Implementó para esta cuadrilla de costaleros una forma estándar de andar, siendo un ejemplo para otros capataces.

Fuente: Blog "¡A esta es!"


En ese mismo año, le llamaría la Hermandad del Señor de Sevilla. Como ya os imagináis, os hablo del Gran Poder, donde sería el capataz durante 35 años, exceptuando desde 1.926 a 1.929. Dos años más tarde, sacaría la Cofradía, de forma perpetua, que procesiona desde San Juan de la Palma: La Amargura. Posteriormente toma los pasos de Francisco Palacios y de Antonio Torres Macías, pero sin las cuadrillas de éstos que desaparecen.

Años después, abandona La Sagrada Mortaja y es nuevo capataz de San Isidoro, donde seguiría con sus pasos como capataz, junto a La Macarena, La Hiniesta, La Candelaria (1.922), Las Siete Palabras (Prendimiento y), Santa Cruz, Las Penas de San Vicente (1.924), y El Cachorro (1.925). Sacó otras Hermandades como El Calvario y La Carretería. Otra Hermandad que tiene lleva, quizá la más importante para él, fue la Hermandad de la Veracruz (más abajo se explica en los aportes realizados por José de Cristóbal González).

Fallece el 1 de febrero de 1.947, siendo depositado en el ataúd, como conocen muchos cofrades, con la túnica de La Amargura. Fue trasladado desde Santa Cruz hasta el Cementerio de San Fernando a hombros por parte de muchos cofrades y, sobre todo, costaleros y capataces. Un costalero, como curiosa anécdota de aquél día, dijo que había asistido a los dos entierros más grande: El de "Joselito el Gallo" y el de Rafael Franco Luque. Le faltaba un tercero: el de su propia persona.

En el año 1.913, empezando la segunda generación de esta familia, nace su primer hijo, Rafael Franco Rojas, siguiendo los pasos de su padre desde temprana edad, acompañando ya a su padre en 1.927 junto al palio de La Hiniesta, trasladándose posteriormente a Cádiz, concretamente a Jerez de la Frontera para sacar la Hermandad de San Mateo, y muy poco después, La Soledad de San Lorenzo y Montesión.

Fuente: Azahares de Recuerdos


En el año 1.924, nace su hermano Manuel Franco Rojas. Empezaría a acompañar a su padre con 14 años. Fue ayudante de su hermano después de fallecer su padre cuando tuvo que dirigir las cuadrillas de costaleros de su maestro.

En 1.954, llega a sacar las tres cofradías de La Madrugá que habían sacado su padre y su hermano, aunque tres años después es cesado de la Hermandad de La Amargura, la Hermandad de su padre. Sacó otras Hermandades como El Gran Poder, San Esteban, el palio de La Virgen de Las Tristezas, San Benito, El Dulce Nombre, El Buen Fin, La Exaltación, El Valle y Los Gitanos. Fallece el 24 de marzo de 1.985, ejerciendo como capataz hasta sus últimos días.

En el año 1.940 y 1.943, nacen Rafael Franco del Valle, Juan Antonio y Carmelo, naciendo éstos dos últimos el mismo año. Rafael empieza como capataz auxiliar en 1.956, y Juan Antonio y Carmelo con su padre en el año 1.959. En 1.960, Rafael Franco vuelve a sacar La Macarena y El Cachorro, cambiándolo por La Carretería. Cinco años después, sería el capataz de El Silencio (abandonando La Macarena) y de Pasión. Sacó también La Hiniesta el Domingo de Ramos, teniendo así tres Cofradías ese mismo día de la Semana Santa sevillana.

Juan Antonio y Carmelo del Valle toman otras Hermandades, como son San Roque, Expiración del Museo, Candelaria, Virgen de la Cabeza, de la Merced, de la Concepción y del Patrocinio, Gracia y Esperanza, Aguas del Museo, Salud de San Nicolás, Siete Palabras, Señor de Pasión, Nazareno del Silencio y Cachorro. Puntualmente, miembros de esta familia aparecen puntualmente en otras Hermandades, como El Cristo de Burgos, La Esperanza de Triana, Santa Cruz o La Trinidad.

El último dato del que tengo información es sobre la muerte en el 31 de enero de 2.011 de Carmelo Franco Del Valle, como consecuencia de una enfermedad.

Fuente: Artesacro.org


Desde mi punto de vista, siempre he pensado que habían sido una gran dinastía de capataces, ya por lo que me comentaban las personas de mi entorno que lo habían vivido, al igual que la época de Salvador Dorado "El Penitente". De todas formas, no voy a juzgar el andar de los pasos que llevaban si no los he visto nunca, pero seguramente que fueron muy buenos. Rafael Franco Luque  y su descendencia no cabe duda de que fueron de los grandes capataces de la época junto a "El Penitente" o Manolo Santiago.

Además de ser el primero en llevar dos cuadrillas a la vez, cabe apuntar además que Rafael Franco Luque, fue el que implantó por primera vez los costaleros de corta estatura para los palios, los llamados "Ratones". El motivo es obvio, habiéndolo visto de cerca en igualás o en mi Cofradía el Sábado Santo, donde se nota la diferencia cuando llevan personas altas o bajas el palio. Se buscaba así que los costaleros estuvieran más aliviados y pudiesen sortear obstáculos como dinteles y puertas, desconectando así del problema de arrastrar los zancos de un paso en el suelo, doblando las perillas o cresterías en cada caso, o dañando la estructura o del palio en sí. Su hijo, Rafael Franco Rojas, perfeccionó esta técnica más adelante, entre otros muchos capataces que lo imitarían.

Actualización Especial (1 de diciembre de 2014): etapa en la Hermandad de Veracruz, por José de Cristóbal Ramos:

Rafael Franco Rojas, al igual que su hermano Manolo y su hijo Carmelo, fueron hermanos de la Vera Cruz. Rafael y Manolo desde al año 1.943 hasta que fallecieron y Carmelo y Juan Antonio desde 1.985, cuando su padre fallece y se depositan sus cenizas a los piés del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, por expreso deseo suyo y por la devoción que le profesaba.

La Vera Cruz es la única cofradía que el sacó de forma ininterrumpida desde su primera salida procesional después de la reorganización en 1.943 hasta el año 1.982 que por deseo propio deja de sacar pasos.

Es más, cuando la hermandad saca su primera cuadrilla de hermanos costaleros en 1.975, él ayuda a montarla y realizar los primeros ensayos y la "igualá", avalando ante la Junta de Gobierno que estos "niños", que tenían muchos 15 y 16 años (yo iba debajo) podían sacar el paso sin ningún problema. Él siguió sacando el paso de palio.

Fue miembro de distintas Juntas de Gobierno de la Hermandad en los cargos de Consiliario y Secretario. En diciembre de 1.989 la hermandad de la Vera Cruz nombra a Javier Fal-Conde para que encabece una comisión destinada a que le otorguen el nombre de una calle de Sevilla a Rafael Franco, cosa que el Ayuntamiento de Sevilla aprueba en Enero de 1.991.
Si alguien puede aportar alguna información en los comentarios, como el de José de Cristóbal González, que aclaren mis dudas, estaría eternamente agradecido. Muchas gracias.

Fuente: "Martillo y Trabajadera, 100 años de historia", por Carmelo Franco Del Valle.; Blog ¡A esta es!
Fuente: José de Cristóbal González (agradecemos su aporte).


jueves, 24 de abril de 2014

Dinastía de capataces: Dorado "El Penitente" (Parte Primera)

Seguramente, los mayores se acordarán como nadie de este señor, incluso de su gran hazaña y de cerca en Dos Hermanas los que seamos de aquí, entre ellos mi padre en sus años jóvenes de nazareno en el Santo Entierro, sobre los años 80. ¿Quién fue este hombre? ¿Qué cofradías sacó? Aquí os lo cuento todo, aparte de otros capataces de los que destacaré a lo largo del blog. Como no podía ser de otro modo, empezaré de d. Salvador Dorado Vázquez, más conocido como "El Penitente".

El Blog de Sebas Gallardo


Nace a principios del siglo XX, en concreto el 5 de junio de 1.912, siendo pequeño todavía trasladado al barrio de Triana, donde más tarde se dedicaría a la albañilería. Empezó a los quince años de edad siendo costalero, junto a otras aficiones, en la Hermandad de La Sagrada Cena y luego de El Baratillo, con Rabasa y Ariza respectivamente.

Durante la Guerra Civil, entre otras personas, el 18 de julio de 1.936, en pleno levantamiento, logró salvar al Cristo del Cachorro y a la Virgen del Patrocinio, recogiéndose así en un acta del 10 de abril de 1.939 de dicha Hermandaden esta época donde la Iglesia y la Fe Católica estaba en el punto de mira. Siendo soldado y estando en zona republicana, fue condenado a muerte y posteriormente con una pena privativa de libertad de treinta años, aunque fue absuelto en 1.940 al terminar la guerra. A mediados del siglo XX, sacaría la Hermandad de El Cachorro como capataz durante unos años.

Fuente: Marta María Triana "La Jartible" (Cofrades Pasión en Sevilla)


Un año después de casarse, en 1.943 deja el costal en un lamentable accidente, en donde se dañaría los riñones por el choque de un tranvía con el paso de La O, donde él se encontraba en ese momento. Aunque esta lesión no le supuso un problema para sacar pasos, decide dejarlo y dar el salto definitivo: ser capataz. De esta manera, empezaría con Rafael Ariza "El Viejo" de contraguía, y más tarde con su propia cuadrilla formada de costaleros, sacando por primera vez La Trinidad.

Más tarde, se traslada a Nervión por motivos laborales y por último en la Ronda de Pio XII. Entre 1.972 y 1.973, llegó a formar la primera cuadrilla de "hermanos costaleros" de la historia en la Hermandad de Los Estudiantes. En ese año año Los Estudiantes le entrega el premio del "Martillo de Oro", siendo dos años después, el Ayuntamiento de Sevilla quien le rendiría el título de "Costalero de Sevilla".

Posteriormente, sacó Las Siete Palabras y el Santo Entierro de Dos Hermanas, retirándose en 1.988, falleciendo posteriormente el 3 de junio de 1.991 en el Hospital Virgen de la Macarena, estando ingresado días antes por problemas del corazón, siendo su funeral al día siguiente en Santa María de las Flores y San Eugenio. Sus restos se encuentran en el Cementerio de San Fernando (Sevilla).

Aquí, tenemos una entrevista realizada a Salvador Dorado "El Penitente":



Salvador Dorado sacó innumerables cofradías, siendo además considerado como maestro de los grandes capataces que vemos en la actual Semana Santa y se han visto, entre ellos Manuel A. Santiago y su hijo Antonio junto al nieto, sacando éste su primer paso a la temprana edad de trece años, Rafael Ariza, dejando también un legado presente como los Santiago, Salvador Perales, Jesús Basterra, "El Quiqui", Pepe Luque, los Gómez y muchos más.

Ha llegado a sacar estas cofradías, entre otras como costalero y demás:

- El Cachorro.
- La Trinidad.
- El Baratillo.
- La Sed.
- El Amor.
- San Gonzalo.
- La Bofetá.
- San Bernardo.
- Los Negritos.
- Los Gitanos.
- La Carretería.
- El Santo Entierro de Dos Hermanas.

Puede ser que se me vaya un largo etcétera, pero no he querido publicar más cofradías, ya que necesito confirmación sobre si llegó a sacar tales cofradías o no.

Lo que yo conozco en el Santo Entierro, es que ya en esa época venía con él Manuel A. Santiago, su hijo Antonio Santiago siendo sólo un niño, y Salvador Perales, aunque lo harían hasta el año 1.977 (este último dato debo confirmarlo de todas formas). "El Penitente" se retiró en el año 1.988, como ya he dicho más arriba.

Foto: El Blog del Guindi, por Antonio Santiago
En el archivo de mi Hermandad, existen fotos de "El Penitente" llevando la cofradía las cuales, si me es posible y con el expreso consentimiento de la Hermandad, subiré algún día. Como se puede ver en esta foto, sólo salen Manuel A. Santiago y Salvador Perales por las calles de Dos Hermanas dirigiendo a los costaleros de Nuestra Señora de la Soledad. Próximamente, más crónicas sobre capataces.


martes, 22 de abril de 2014

Breves líneas sobre Las Siete Palabras

Dejando un poco de lado ya el tema del Santo Entierro de Dos Hermanas, un seguidor mío de Twitter, Ricardo Fernández me ha pedido que escribiera sobre la Hermandad de Las Siete Palabras. Es una pena porque desgraciadamente no he podido ver este año dicha Hermandad, pero bueno, intentaré escribir lo que pueda.

Como ya sabemos, la Sede Canónica de esta Hermandad se encuentra en la calle Baños, en la Parroquia de San Vicente Mártir, donde se encuentra también Las Penas de San Vicente. No se sabe con exactitud la procedencia de esta Parroquia, ya que hay historiadores que incluso la remontan en tiempos visigodos.

Fuente: Leyendas de Sevilla


Sobre la Hermandad en sí, es una fusión tras otra de varias Hermandades, cinco en total, a lo largo de la historia hasta 1.966 como la conocemos ahora. Siendo éstas tantas:

- Sacramental de San Vicente.
- Nuestra Señora de la Cabeza.
- Hermandad Ánimas Benditas.
- Sagrados Clavos, Virgen de los Remedios y San Juan Evangelista.
- La Hermandad del Rosario.

Para no liaros mucho, os pongo este gráfico que he extraído de la web de la propia Hermandad:

historia
Fuente: Hermandad de Las Siete Palabras (http://www.siete-palabras.com/)

Podríamos decir que son unos orígenes bastante caóticos o complicados, como queráis llamarle, pero es cierto que no podrían haber formado lo que son ahora sin un pedacito de cada una de ellas. Para más información detallada sobre la historia de esta Hermandad, pueden dirigirse a su web u otras fuentes.

Sobre los Titulares de esta Hermandad, hay varios de ellos, de los que voy a hablar brevemente porque si no me puedo quedar escribiendo ésto hasta el día del Corpus Cristi. 

Empezamos por Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, un nazareno talla de Felipe de Rivas encargado por un grupo de sacerdotes que se fundó en 1.641, aunque tuvieron por la peste un final trágico hacia 1.649, pasando a la Hermandad de Las Ánimas ese mismo año. En el año 1.674 es trasladado a la Hermandad Sacramental por el párroco de San Vicente, con algunos condicionantes para poseer tal talla. En 1.977, bajo una restauración de Ortega Bru y una realización de una cruz para este nazareno, se bendijo.

Fuente: Blog Hdad. Siete Palabras ¿Oficial?


Ahora vamos con el Santísimo Cristo de Las Siete Palabras, un impresionante crucificado de Felipe Mártinez encargado por la Hermandad del Cristo de la Sangre, Virgen de la Candelaria y San Juan Bautista en el año 1.682, estando en aquél entonces en la Iglesia de San Francisco de Paula. En 1.844 se extingue dicha Hermandad, y en 1.868 pasa a distribuirse junto a otros bienes del Templo por la Junta Revolucionaria. En 1.881 pasa a la parroquia de San Vicente, gracias a las reiteradas peticiones al Arzobispo por parte de José María Cisneros y su hijo posteriormente. En los siguientes años, hasta la actualidad, ha sufrido numerosas restauraciones en las que no puedo extenderme más para poder hablar de los demás titulares.

Fuente: Pasion en Sevilla


Pasamos a hablar de María Santísima de Los Remedios, reorganizándose su Hermandad en el año 1.858, saliendo por primera vez en 1.864 y siendo realizada tal talla en 1.865 por su hermano Manuel Gutiérrez-Reyes. Ha sufrido varias restauraciones a lo largo de su historia, incluso cambio de posición de cabeza y candelero de la talla.

Fuente: Rafaes

Hablemos ahora pues de la talla de Nuestra Señora de la Cabeza, siendo originalmente una imagen del siglo XIX creada por Emilio Pizarro, y siendo restaurada posteriormente por Manuel Escamilla, obteniéndose así la imagen que se buscaba para un paso de palio en un Cabildo del año 1.956. Antiguamente, no era tal como la conocemos, ya que era una imagen del misterio alegórico del Sagrado Corazón de tiempos pasados. Fue una talla que ni siquiera fue bendecida, e incluso se llegaba a utilizar algunas veces como parte del Nacimiento en Navidad. Tiene otras varias restauraciones, incluso un juego de manos de una de ellas.

Fuente: Israel Adorna Carrera

Para no extenderme mucho, otros Titulares a los que se le rinden culto son a Nuestra Señora del Rosario y, por supuesto, el Santísimo Sacramento, siendo el principal Titular de esta Archicofradía, entre otras tallas que posee esta Hermandad.

Hablemos ahora de los pasos. Para empezar, hablemos del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, siendo una joya, realizado íntegramente en plata de ley, con águilas bicéfalas en cada esquina (cabe recordar que hace tiempo la Hermandad fue ataque de un robo, perdiendo dos de ellas). Si la Hermandad me lo permite, voy a poner a continuación las características que pone en su web sobre este paso, sin citar la plata del paso y las águilas:

- En el centro de cada lado del canasto hay cuatro cartelas, en madera tallada y policromada, (Rafael Barbero Medina en 1981) que representan bustos de imágenes cristíferas: Siete Palabras, Gran Poder, Cachorro y Pasión.

- En los ejes menores de la crestería aparecen ángeles argentíferos sosteniendo un cáliz y un copón, en manifiesta alegoría del cuerpo y la sangre de Cristo.

- En el frontal, un Ostensorio, también en plata, recuerda el carácter sacramental de la corporación.

- En los respiraderos hay cuatro cartelas de plata en clave simbólica. Representan santos lugares en los que se manifestó la misericordia de Dios: gruta de la Natividad (derecha), roca de la agonía (trasera), Santo Sepulcro (izquierda) y Abadía del Tránsito (frontal).

- El paso lleva un total de veinte cartelas bordadas por Fernández y Enríquez, (2006), tomadas de la obra Camino Real de la Cruz de Benedictus van Haeffen, con sus correspondientes epigramas.

- Toda la orfebrería la realizó el taller Viuda de Villarreal (1977- 2000), a excepción de las coronillas de los guardabrisones que hay en los entrantes del canasto, siendo los delanteros, de Orfebrería Ramos (1995-1997) y los restantes de Pedro Rodríguez Muñoz (2005).

- Los angelitos de madera tallada y policromada que hay alrededor de la canastilla son obra de Rafael Barbero Medina (1981).

- Las andas se iluminan con cuatro faroles, de cobre plateado, realizados en 1913 por Antonio Sandarán Arqués según diseño del pintor Virgilio Mattoni.

- El llamador del paso (Villarreal, 1977) representa a la Giralda, un ángel tocando una bocina y un candelero con una vela.

- Lleva faldones de terciopelo burdeos, en cuyo frontal lleva bordado el escudo dela Casa Real, del TallerLa Esperanza (1978) y broches de Juan Antonio Curquejo Morales (1986).

Sobre la gran maravilla de este paso, poco más podemos decir. No podemos perdérnoslo en el día del Miércoles Santo. Lleva Capilla Musical San Telmo tras su paso, además de ir acompañado de voces en algunas ocasiones.


Posteriormente, pasamos al segundo paso de esta Hermandad, siendo el misterio de la Crucifixión del Stmo. Cristo de Las Siete Palabras, siendo una gran maravilla, un dorado precioso, unos faldones bordados de categoría, de corte antiguo... Pongo nuevamente la descripción de la web para que podáis ver cómo es este misterio:

- Paso realizado por Ricardo Reguera en 1881 según diseño de Joaquín Díaz Montero. Su estética es neobarroca y responde a criterios eclécticos: materiales tradicionales y formas en las que se han simplificado las soluciones compositivas, pictóricas y cromáticas.

- Los respiraderos se fechan en 1931 y son obra de Francisco Vélez Bracho, enriquecidos por Ángel de la Feria en 1995. La canastilla fue ampliada en su altura por Manuel Peralta en 1966 mediante la incorporación de un nuevo baquetón de 8 cm.

- Las andas llevan en las esquinas cuatro ángeles estrenados en 1923 en la Hermandad, con cartelas con inscripciones, alzados sobre peanas doradas de Ángel de la Feria (1999).

- Se ilumina por seis candelabros, de cinco luces en las esquinas y de tres luces en los laterales.

- Lleva faldones de damasco rojo con cenefa bordada en oro por Fdez. y Enríquez (2009) y maniguetas doradas (Feria, 1995).

Yo creo que poco se puede decir de este paso también, pero sí tengo que decir algo: la gran Banda de CC. y TT. que llevan: Esencia. Cornetas y Tambores únicamente en su totalidad como la Centuria Romana Macarena. Algunos piensan que podrían ser los sucesores de Los Bomberos de Málaga.

Fuente: Rinconcito Cofrade
Por último, hablaremos del paso de palio de Nuestra Señora de la Cabeza. Es un paso que no está nada mal, y cabe destacar además que este año han cambiado las bambalinas del palio, siendo de momento sólo la delantera, diseñadas por Pepe Asián, además de la reforma de los respiraderos del paso para encajar la nueva posición de los varales y demás, estando en venta las anteriores para la Hermandad que esté interesada. Aún así, sólo es una parte de la gran reforma que tiene pensada esta Hermandad respecto a su paso de palio. Cito aquí breve descripción nuevamente del paso:

- El palio tiene techo de plata, en cuyo centro figura una gloria que reproduce a la Virgen de la Cabeza de Andujar (Manuel Villarreal Fdez, 1965).

- Las bambalinas son de terciopelo burdeos con bordados en oro a realce, diseñadas y realizadas por Fdez y Enríquez entre 1997 y 2001.

- Los varales tienen cinco tramos, con basamentos cuadrangulares y se rematan en perillas.

- Los respiraderos tienen línea sinuosa con pequeñas inscripciones del Ave María.

- Lleva maniguetas y los faldones son burdeos lisos.

- Las andas van ornamentadas con seis jarritas de plata en la delantera, y tres jarras de metal plateado en los entrevarales.

- Los candelabros de cola tienen doce brazos y en sus basamentos tienen una reproducción de la Virgen de la Cabeza de Andújar (derecho) y el escudo de la Guardia Civil (izquierdo).

- En la delantera hay una reproducción de la Virgen de los Reyes en plata y marfil.

- La peana es de metal plateado.

- Todas las piezas de orfebrería descritas están realizadas por Manuel Villarreal Fernández: respiraderos, jarras, peana, miniatura y basamentos de varales en 1958, resto de varales en 1959 y candelabros de cola en 1960.

- La candelería está realizada en estilo romántico por hermanos Ramos entre 1997-99.

Como Banda de Música, Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaira, tocando, como siempre, con la calidad que le caracteriza.

Fuente: Rafaes

Fuente: Web de Las Siete Palabras
Bueno, pues creo que esto es todo lo que tenía que decir. Como conclusión final, es una Hermandad que combina varias características que para algunos pueden ser contrarias, llevando en el paso de misterio primero una determinada seriedad y sobrecogimiento, mientras que en el segundo están tocando los músicos de Esencia por Virgen de la Paz, Stmo. Cristo del Amor, Cristo de las Siete Palabras, Conversión del Buen Ladrón, entre otras piezas. El palio no está nada mal, y tiene muy buen acompañamiento musical. Si vamos el Miércoles Santo a Sevilla, junto al Cristo de Burgos y La Lanzada, entre otras, esta no podemos perdérnosla.

Aquí, os dejo un vídeo de la marcha Evocación, tocada por Esencia, a ver qué pensáis:



Costalero del Santo Entierro... por diez minutos

Parecía que todo estaba finiquitado para mí, pero no podía imaginarme que al llegar de la Facultad me enfundaría una faja y mi costal con mis zapatillas negras para sacar el paso del Santo Cristo Yacente, aunque sea por diez minutos para trasladarlo a la Casa Hermandad junto al palio de Nuestra Señora de la Soledad. En esos diez minutos, las sensaciones que he sentido son inexplicables. 

A pesar de no oír ese Trío de Capilla que llevamos cada Sábado Santo, en mi cabeza se oía involuntariamente piezas como Saetas del Silencio, Cristum Factus Est o Nuestra Señora de la Soledad. A pesar de no haber salido este año como costalero en el Santo Cristo Yacente, Antonio Santiago y el Señor me brindaron esta pequeña aunque gran oportunidad por alguna razón en concreto. Un miembro del equipo de capataces y otro costalero nuestro me dijeron lo siguiente: "el hábito de nazareno lo vas a tener toda la vida, pero ser costalero no es para siempre por razones obvias...". Quizás me replantee en no sólo intentarlo en el Cristo de Burgos o en la Sagrada Mortaja.

Y este viernes, otra igualá, pero de una Cruz de Mayo, la de la calle Guadalaja o El Prendimiento, como queráis llamarle, donde se encuentran grandes amigos míos y que me metieron por la vida del costalero, justamente, por una llamada el mismo Domingo de Resurrección el mismo año pasado para ir a la igualá. Habrá que repetir, ¿no, señores?


Sé que esta foto tiene algún tiempo, pero no tengo ninguna de hoy y tenía que verme otra vez así.


lunes, 21 de abril de 2014

Crónica de un Sábado Santo 2014

Sábado Santo, 19 de abril de 2014. Llegó el momento que estábamos esperando. Era el momento de pasear por las calles de su pueblo al Santo Cristo Yacente y a Nuestra Señora de la Soledad. Por la mañana, se le entregó un homenaje a Ismael Jiménez, compositor de la nueva marcha para el Santo Entierro de Dos Hermanas "Mors Domini", con el que se le agradece este precioso detalle, además de la entrega a la Hermandad de las correspondientes partituras de la marcha. Quien vio el vídeo que subí a Youtube el Domingo de Ramos o la escuchase ayer en la calle, sabrá cómo es la marcha: una maravilla. No hay nada más que comentar, siendo el estilo que tiene que imperar en el repertorio musical de Nuestra Señora de la Soledad al son de Tejera.

Foto: Twitter de Santo Entierro Dos Hermanas
Llegan las cinco de la tarde, comienza mi marcha a Santa María Magdalena. Empezamos unos cuantos a vestir a los acólitos, monaguillos, preste y demás. Por allí, muchos amigos míos y diversos "locos del pueblo" con los que me junto, como Paco Mora alias "Taty", Mario Conde, Jairo, Vargas, Antonio Martín, Diego,  Vicente Navarro, Antonio Caso, los hermanos Muñoz Navarro, etc. Me quedo sin entrada si pongo todos los nombres que formaron ayer esta pedazo de Estación de Penitencia, algunos con cirio, otros de costaleros, otros de monaguillos, yo de diputado de acólitos en el paso del Santo Cristo Yacente, pero todos con el mismo fin: realizar el Santo Entierro de Jesucristo. 

Se preparan los tramos, se encienden los cirios, el diputado mayor, mi amigo José, da instrucciones al resto de diputados, el Director Espiritual d. Lorenzo Nieto Frutos realiza la oración junto al hermano mayor y al diputado de cultos, procediéndose a abrir la puerta llegando una luz cegadora en la oscuridad del Templo. Esta vez no pude despedirme de mi hermano como en la salida de cada Estación de Penitencia, pero no me preocupé mucho, ya que estábamos uno al lado del otro hasta la entrada.


A las siete de la tarde, sale el Santo Cristo Yacente para ser mostrado al pueblo bajo unos ciriales que imitan a las antorchas que acompañaron al Señor en su reposo ¿eterno? Los incensarios crean una nube de incienso, y detrás se ve a los capataces Ernesto Sanguino, Antonio Santiago y a su hijo sacar el paso hasta la plaza para que todos puedan contemplar la belleza de ese momento, con esa Música de Capilla tocando Nuestra Señora de la Soledad, Saetas del Silencio, Al Cristo, Tuam Corona y Cristum Factus Est, entre otras piezas musicales.

Este año me cogió de sorpresa a mí y al Fiscal del paso, pues Ernesto metía el paso hasta la cocina, dándome cuenta de, con un andar en ese paso que me recordaba a Las Penas de San Vicente y La Sagrada Mortaja, una elegancia increíble, pero hacía que nuestro trabajo se tuviera que intensificar a más no poder. Llegamos a la Calle Canónigo, donde pude relajarme un poco al ser la calle más larga. Los cirios seguían apagados, pues el viento aquél día no daba tregua a la cera de la Estación de Penitencia, pero el pertiguero Tomás y yo insistíamos en cada ocasión que podíamos sin rendirnos.

Llegando a la calle Romera más trabajo al revirar, pues los tramos delanteros se pegaban demasiado al paso de Cristo y tenía que traérmelos. De fondo, se escucha en el Trío de Capilla la música Sagrada Mortaja y Piedad, que hizo que no pudiese evitar sonreír al recordar viendo el Viernes Santo a mi otra Hermandad en un futuro no muy lejano, con ese magnífico andar que estaban realizando los costaleros del Señor...


Cada hora que pasaba, había más gente, notándose ya a la altura de la calle Antonia Díaz la cantidad de gente que había, sonando la segunda Saeta del Silencio, disfrutando como un niño pequeño escuchando ese silencio y sólo ese Trío de Capilla que acompañan al cortejo. Y pasando por la calle Francesa, gran cantidad de gente que ansiaban ver al Señor por las calles de Dos Hermanas. 

Parte de mi familia se encontraba allí, donde me guiaban en el camino haciéndome llegar con más fuerza a la imponente Plazoleta de Valme, quitándome gran parte del nudo del estómago que tenía antes de la Estación de Penitencia. Sé que puede parecer una tontería llevando desde que tenía seis años el ruán negro, pero no os podéis imaginar lo que es para alguien que lo vive como si fuera el último.


Si me llegué a poner nervioso cuando Ernesto pegaba el paso, cuando llegó Antonio mandando el paso en la Plazoleta de Valme se me cambió la cara, ya que Antonio metía el paso hasta donde fuera necesario. No tardé en avisar al pertiguero y al diputado de delante para que nos preparásemos. Al final, todo salió bien en ese tramo del recorrido y seguimos con tranquilidad escuchando el Trío de Capilla, al ritmo de Cristum Factus Est, si no recuerdo mal.

Llegamos a la calle Rivas, donde sólo se escuchaba ladrar al perro de Guillermo, el diputado de cultos. Es un toque de humor, espero que no se enfade al leer esto, pues la Estación de Penitencia seguía siendo la misma. Llegábamos a mi calle, donde está el mítico Kiosko Paquino, el Bar de La Cañada... Mi familia y mis vecinos por allí. Sé que somos una Hermandad de centro, y que mi zona no es un barrio, pero es una sensación distinta cuando se pasa por un sitio familiar donde uno desarrolla su vida.


Llegamos al callejón Alegría, habiendo pasado ya San Alberto anteriormente. En la Plaza Villa Pepita, donde pasar por allí para mí era algo bastante escéptico e impensable, cambié de opinión totalmente. Una gran cantidad de gente esperaba al Santo Cristo Yacente y a Nuestra Señora de la Soledad. Saliendo de la plaza, un imponente palio se movía revirando en el callejón Alegría al son de María Stma. del Dulce Nombre, si no recuerdo ahora mal.



Cruzamos Lope de Vega desde Botica y llegamos a Melliza, comenzando así el antiguo recorrido que recuerdo que hice hasta mis dieciocho años cumplidos. Aquí, se hallaban muy buenos amigos mío de la Hermandad de la Borriquita, esperando para recibir la visita de esta Antigua y Fervorosa Hermandad a su paso. Sé que no debía hacerlo, pero no pude evitar mirar hacia el lado para ver los pasos y santiguarme.

Ya estaba cerca el Templo para depositar al Santo Cristo Yacente, llegando por Santa María Magdalena, donde en el tramo final nos esperaba muchísima gente, a pesar de haber llegado varios minutos antes. Por fin, aquí se consiguió que el viento no apagase tanto los ciriales. Llegamos a Carrera Oficial, donde también nos esperaba mucha gente para ver la imponente recogida de la cofradía. 



Llegados a la puerta, ubiqué a los ciriales dos en cada lado y a cada monaguillo en su sitio, el pertiguero en otro y yo enfrente suya. Había finalizado mi Estación de Penitencia... Los costaleros del paso de Cristo, rezando el Padre Nuestro. De fondo, un palio con la marcha "Mors Domini", que me impresionó cómo andaba... de forma sevillana. No tengo palabras.


Llega el momento crucial: la entrada. Se hizo un silencio absoluto tanto dentro como fuera de la Iglesia, escuchándose sólo la voz del capataz Antonio Santiago, haciéndolo de forma extraordinaria. Consiguió meter de forma perfecta el paso. Una vez terminada la Estación de Cofradía, casi todos los hermanos y costaleros fueron a felicitarlo junto a su hijo, el cual no podía evitar emocionarse. Todos los costaleros se pusieron enfrente del palio de Nuestra Señora de la Soledad y del paso del Santo Cristo Yacente, fotografiándose con gran alegría. Muchos de ellos, en vez de parecerle cuatro horas de recorrido, le pareció media hora.



Con gran júbilo, al haber cerrado esta Semana Santa en la que todas las Hermandades del pueblo hemos podido salir a la calle a manifestar la Fe y la Iglesia Católica que hace que todo esto sea posible gracias al Amor Fraternal entre Hermanos. Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible, nazarenos, costaleros, acólitos, aguadores, músicos, hermanos y devotos. Y el año que viene, más todavía. A esperar al 4 de abril de 2015...



Emociones de Jueves Santo, la Madrugá y Viernes Santo

Bueno, como quiero contar mi crónica del Sábado Santo lo más breve posible, voy a hacer comentarios breves sobre cada Hermandad en estos días que he ido a Sevilla. Me extenderé un poco más en el Viernes Santo, ya que nunca he ido y creo que merece unas líneas las maravillas que vi ese día. Para el Jueves Santo y la Madrugá me llevé la cámara, ya que estaba en la Catedral esa noche y el móvil como que no es muy bueno como ya sabéis.

Jueves Santo

Pasión. Fui la única que vimos, ya que no pude ir por la tarde y ya nos juntamos con la Madrugá. Pasos impresionantes, cortejo muy bueno, etc. La única salvedad es que en mi sitio tocaron Madrugá de Abel Moreno, pero bueno, ¿quién no está acostumbrado a oirla ya en la calle? Destaco el gran paso de plata de misterio, además del bordado del palio.









La Madrugá

El Silencio. Y llegó la noche mágica de Sevilla, tanto en lo sobrio como en lo folclórico. Como no podía ser de otro, absoluto recogimiento y oscuridad para la Hermandad más antigua de Sevilla, y con el mejor palio  que existe desde mi punto de vista. Como ya sabéis, poco se puede hablar de estrenos o novedades, ya que la única "novedad es que siempre mantiene el Cortejo desde tiempos inmemoriales".










El Gran Poder. El Señor de Sevilla, con el paso de misterio más antiguo que procesiona actualmente. Poco podemos decir de esta Hermandad, ya que todos la conocemos en todos sus aspectos. Un gran paso de misterio que no me importaría tener para el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte en mi Hermandad (lo sé, soy muy gracioso). Sobre el palio, poco decir también, con un gran palio de cajón y un gran bordado.











La Macarena. Aquí ya encendieron las luces. Con su particular cortejo, incluyendo a la mejor Banda de CC. y TT. que existe, para mi gusto, y al Carmen de Salteras en el paso de palio. El paso de misterio una obra de arte, en su línea, y el palio, con Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, la Señora de Sevilla, poco más se puede pedir...











El Calvario. Para mí, el momento de la Madrugá. Vuelven a apagar las luces, con música coral de fondo, viéndose todavía de fondo el palio de La Macarena. Siendo la que menos nazarenos tiene actualmente en la Madrugá, este cortejo no puede perdérselo uno, al menos, dentro de la Catedral, que aún así ya tiene delito perdérselo en la calle pero bueno. Un paso bonito, con un tallado muy trabajado. Sobre el palio, es uno de los que me gustaría tener para Nuestra Señora de la Soledad en el Sábado Santo nazareno.



















El Gran Poder (Dos Hermanas). Como íbamos con mi madre y es fiel devota del Gran Poder (ha llegado a hacer alguna túnica que otra para este Cristo), fuimos para Dos Hermanas para que no se lo perdiera, dándonos tiempo a pillarlo en la entrada. Han terminado de restaurar el paso, siendo excelente el trabajo realizado por los Hermanos Caballero, y con ese dorado encima. De fondo, un palio con una Virgen preciosa que cerraba nuestra Madrugá.












Viernes Santo

La O. No teníamos pensado ver La O, pero fue una suerte poder pillarla, y más en un sitio en donde no había mucha gente viendo la cofradía. Impresionante paso de misterio y un gran palio. Esta es una de las maravillas que sí me gustaría ver en más ocasiones en el barrio de Triana.










San Isidoro. Una cofradía cortita saliendo por Francos, pero de una belleza y solemnidad increíble. El que viste a la Virgen de Loreto, por cierto, es el mismo que viste a Nuestra Señora de la Soledad, Manuel Vargas. A pesar de no llevar música ninguno de los dos pasos, el cortejo es precioso, además de destacar el Simón Cirineo del paso de misterio, siendo una de las mejores tallas que existen en la Semana Santa sevillana. El Stmo. Cristo de las Tres Caídas es otra gozada, al igual que el paso. Sobre el paso de palio, impresionante, un palio de cajón con unas bambalinas y un manto con el que se nos cae la baba a cualquiera, incluyendo las flores. Una Hermandad que no debemos perdernos.











Montserrat. Ya sabía de antemano que me iba a impresionar, pero no tanto. Mi enhorabuena a la Hermandad, pasos y bandas perfectos, llevando en un pedazo de paso de misterio a ese Cristo Crucificado de Juan de Mesa con los dos ladrones que le acompañaron en su destino a una Magdalena arrodillada frente a Jesucristo. La Banda de CC. y TT. tocando marchas clásicas, como Virgen del Mayor Dolor, y la Banda de Música de Tejera en ese pedazo de palio por Oremos, entre otras piezas musicales. Sin palabras, una maravilla en todos los aspectos. Observen, además del techo de palio y el manto, los faldones del paso. Pero lo mejor de esa noche, para mí, estaba por llegar...














La Sagrada Mortaja. En ese momento me enamoré más que nunca y fue de esta Hermandad. Desde el muñidor hasta el aguador, una preciosidad barroca con un cortejo típico del siglo XVIII que nos lleva hasta el mismísimo Descendimiento de Jesucristo. Es imposible evitar sensaciones muy fuertes al ver esta Hermandad en la calle, o mejor dicho, en la Plaza de San Pedro (Cristo de Burgos) sin casi nadie y un silencio absoluto en toda la plaza, sin mencionar su llegada a la calle Doña María Coronel. Se destaca, cómo no, su trío de capilla en conjunción con la Escolanía de María Auxiliadora, cantando a modo de coro. No siempre ha llevado coro, al igual que tampoco tenía este tipo de cortejo en los años 20 y 30, siendo apodada esta Hermandad como "la Macarena chica". Esta Hermandad ya me estaba diciendo lo que nos esperaba al día siguiente en Dos Hermanas, y más con el muñidor, parte del trío de capilla y el capataz Antonio Santiago junto a sus auxiliares. Sobre el paso de misterio, es lo más sobrecogedor que he visto este año en la Semana Santa sevillana, con unas imágenes de una calidad y una belleza que no tienen que envidiar a nada ni nadie. Aparte de todo el cortejo y la Hermandad en sí, destacar los dos servidores delante del paso y su paso por la calle Doña María Coronel, donde no pude hacer fotos por falta de luz y calidad en mi móvil, pero son imágenes que son imborrables de la memoria de cualquier persona. Uno de los momentos más impresionantes de la Semana Santa Sevillana.Y yo perdiéndome el Viernes Santo en Sevilla...